Así vivimos el #PachamamaRaymi2015…

IMG_20150510_115115Aunque fue por trabajo, junto con mi amiga y colega Alejandra López, tuvimos la oportunidad de asistir al “Pachamama Raymi 2015” (del quechua: Pachamama, ‘Madre Tierra’, y Raymi, ‘fiesta’) que se desarrolla en la provincia de Zamora Chinchipe, una festividad que duró tres días (7,8,9 de mayo) y que es conocida como la celebración más grande del sur del Ecuador.

Zamora Chinchipe se encuentra a 64km de Loja, tiene una población de 91.376 habitantes y lo interesante de esta provincia oriental es que ahí conviven cinco pueblos y nacionalidades, los saraguros, puruhaés, negros, mestizos y los shuar, todos ellos en el Pachamama Raymi le rinden homenaje a la Madre Tierra por la producción, la vida e interculturalidad.

La agenda del evento inició el jueves a las 03h30 con el recibimiento de los Chasquis (mensajeros), en el redondel “Naya, la Chapetona”; aunque no pudieron llegar por motivos de fuerza mayor, un nutrido grupo de personas se congregó a recibirlos con alegría y júbilo. Luego de eso, todos los que nos encontrábamos en el redondel nos trasladamos en varios vehículos durante 10 minutos hasta donde terminaba una carretera de segundo orden, de ahí iniciamos una caminata de alrededor de 30 minutos por un sendero que nos llevaría hacia la cascada “La Poderosa” ubicada en el Parque Nacional Podocarpus. Debo decir que entre ascensos y descensos por el sendero fue ardua la caminata pero lo que nos esperaba valió la pena; una imponente cascada entre un maravilloso paisaje lleno de flora y fauna digna de admirar. Ahí ya se encontraban varias personas entre ellos el prefecto Salvador Quishpe, quienes habían pernoctado junto a la cascada y realizado con anticipación una ceremonia o ritual ancestral de inicio de la “Pachamama Raymi 2015”, posterior a eso los “Yachay” procedieron a realizar las “limpias” (una purificación para eliminar las malas energías) a varios turistas, autoridades, nativos y alguno que otro periodista, luego tenían que darse un baño en las refrescantes aguas de la cascada.

Regresamos a la ciudad de Zamora a eso de las 7am, tuvimos dos horas de descanso y a las 10am asistimos a una caminata turística e intercultural, debo explicar que en este evento varios carros son adornados con frutos, como naranjas, chontas, papayas y otros productos propios del lugar, el pregón que estuvo liderado por el Prefecto acompañado de Cléver Jiménez y otras autoridades fue por las principales calles de la ciudad y durante todo el trayecto los integrantes de cada carro alegórico iban regalando a los que observaban la caminata los productos de su vehículo. Me gustó mucho ese contacto que tiene el prefecto con su gente, saludando amablemente y siempre sonriendo. Aquí tuve la oportunidad de encontrarme con mi tía querida Miriam Guanuche quien suele colaborar con sus escritos en la página.

Terminada la caminata, a las 12h30 se inauguró oficialmente el Festival Intercultural Pachamama Raymi 2015, también se dio apertura al VI Seminario de Turismo de Aventura y a las 14h00 inició el ciclo de conferencias de Turismo Comunitario. En la noche asistimos a un encuentro de danzas de los pueblos y nacionalidades de la provincia, lo que me pareció genial por la calidad, esfuerzo y alegría que expresaban en homenaje a la Madre Tierra.

Ya el viernes 8 de mayo, continuaba el Seminario de Turismo de Aventura, a las 09h00 tuve la oportunidad de dar un paseo en canoa a motor desde Zamora hacia la parroquia Timbara, fue muy chévere poder admirar la flora y fauna del lugar desde una canoa, muy buena experiencia que recomiendo. Ahí conocí a Robert Puglla un excelente fotógrafo! ¡Recomendado también! A las 10h00 se inauguró la VI Feria Turística, Gastronómica y Artesanal 2015, pude disfrutar de algunas comidas entre ellas los ayampacos un plato típico de la amazonía ecuatoriana que utiliza a manera de envoltura una hoja de bijau, la cual lleva dentro palmito, pescado y especias, una vez que se han envuelto los ingredientes, se cierra la hoja de bijau y se pone a la brasa hasta que esté completamente cocinado, ese es el tradicional ayampaco ya que con la llegada de los colonos se producen varios tipos de ayampaco con otras carnes. Antes ya había probado la chonta, un fruto que es masivamente consumido en Zamora aunque no es de mi agrado no pude negarme a beber la tradicional chicha de chonta que me ofreció una mujer shuar. Probé también el chocolate natural que obtienen del cacao de la zona. Aquí me encontré con mi amiga Maria Fernanda Cañar y su siempre amable papá Fernando! Fue un gusto verlos! De esta feria puedo destacar que había una infinidad de productos comestibles que jamás había visto en mi corta vida (cumpliré 19 años por si no sabían ??) y también de artesanías hechas por los pobladores, algunas hechas con semillas! Si. Semillas.

Luego asistí a la Rueda de Negocios entre productores y empresas turísticas, en donde pequeños microempresarios daban a conocer (valga la redundancia) sus productos, entre ellos café (un rico café, amo el café), una joven mostró sus habilidades en la pastelería presentando sus cupcakes (pastelillos, deliciosos por cierto) adornados con un “Masharo” ¡comestible!. Por cierto el Masharo (término que significa amistad, cordialidad, familiaridad) es el personaje principal del Pachamama Raymi, su traje es lleno de color, representatividad y tradición. En la rueda de negocios me hice amiga (como costumbre) de Marcelo Hallit, un investigador y fotógrafo brasileño que también estaba cubriendo la fiesta. Guapo Marceliño! Pueden ver algunas de sus fotos en http://www.hallit.com.br/

Después fui a la exhibición canina del Batallón de Selva 62-Zamora, unos canes muy inteligentes que interactuaron incluso hasta con el público. A las 14h00 del viernes inició la I Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador en donde acudieron varios dirigentes políticos de las comunidades, también fue ocasión para que el prefecto Quisphe anunciara la propuesta de declaratoria a Zamora Chinchipe como Patrimonio Espiritual de la Humanidad. Genial! Zamora tiene un potencial increíble! Debe ser aprovechado al máximo.

A las 20h00 se realizó una serenata especial en agradecimiento a la Madre Tierra con las señoritas representantes de los pueblos: negro, saraguro, mestizo, puruhá y shuar. También se hizo la entrega del Bastón de Mando al Masharo 2015, el pueblo mestizo le entregó el bastón al pueblo negro. Hubo la actuación especial de la agrupación Mawkas, Proyecto Coraza e Ipiamat. Aquí me hice amiga de un mochilero colombiano de nombre Jason que viaja junto con su perrito Yako, chévere el parcero.

El sábado, último día de la fiesta continuaba la Feria de Soberanía Alimentaria y el Seminario de Turismo de Aventura, mientras ocurría eso también en otros lugares se realizaban deportes de aventura, como rafting, kayak y exhibición de parapente y rapel que gustó a todo el público y asustó a unos cuantos porque los parapentistas descendían en el Estadio Antiguo de Zamora donde se desarrollaba la feria.

El pueblo zamorano y los visitantes pudieron degustar la tradicional “chicha de chonta” y luego disfrutar de un exquisito y variado almuerzo, el más grande del Ecuador cortesía del Comité organizador del Pachamama Raymi, hubo diferentes platos típicos entre ellos cuy con papas y choclo, fritada, entre otros, yo por mi parte me comí una rica tilapia frita con mote!! Delicious!

Como parte final de la fiesta, a las 20h00 se realizó un homenaje a la madre organizado por el Gobierno Provincial y la Casa de la Cultura núcleo Zamora y la noche de confraternidad Intercultural.

Eso fue el #PachamamaRaymi2015. Una tradicional fiesta en donde pude estar en contacto con la naturaleza y esa linda y amable gente de Zamora Chinchipe. Les recomiendo totalmente que vayan y visiten esa provincia.

Algunas fotos pueden verlas en mi cuenta de Instagram o Twitter. 😉 

Por esta maravillosa experiencia quiero agradecer a mis amigos y colegas; María Molina (nuestra Mary Lola ?) tan linda y amable como siempre, que nos brindó hospedaje y la mano para el ascenso a la cascada ? (jajajaja), a Vicente Rueda ? que también nos ayudó durante la fiesta, a mis nuevos amigos Lorena Chamba y Carlos Medina (mis papás de Zamora, ellos saben por qué  ??jajajaja), a Winfried Banegas mi Chino ? que nos acompañó por ahí. Lucy y Braulio ? que siempre me tratan con cariño cada vez que voy a Zamora, a mi bodycito Alex Lapo, un pana de esos que te hacen reír a cada rato??. A mi tía Miriam y a mis primos Cristian y Krisbell por compartir unos momentitos juntos???. Y a mi promoción Alejandra “Mashara” López, ?? la loca y divertida amiga que siempre me acompaña. Gracias sinceros y totales queridos amigos por haber compartido momentos inolvidables. Los quiero mucho y espero verlos pronto.

Y que ¡víva ZAMORA CHINCHIPE!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.