El oso tiene sucios los anteojos. La Universidad Nacional de Loja como espejo.

oso

Por: David F. Añazco Ojeda[1]

“Todos los chiquillos de la clase hemos decidido suicidarnos en masa porque usted es un majadero”.

Pablo Palacio – 10, La vida del Ahorcado

Hace días que me he contenido de escribir algo respecto a la Universidad Nacional de Loja (UNL). Mis consideraciones sosas me indicaban que ya no era un problema mío, que era una etapa superada, así que no debía “meterme en lo que no me importa”. Nada menos absurdo para inmovilizarnos. Bastante ha estudiado la psicología el tema de la adscripción de responsabilidad (Crespo, E. & Freire, J. C. 2014) sea por las vías: razón (cognitiva) o sentimental (afectiva), por eso pienso y siento a este asunto como mío. Ahora procuro problematizar la situación a fin de construir nuevos anteojos que permitan vernos mejor ante el espejo, porque la universidad es el reflejo la sociedad.

UN OSITO QUE EN LUGAR DE JUGAR FÚTBOL, ESTUDIA

Hace un par de meses la “castellana”, “intelectual” y “cultural” ciudad de Loja, estaba tremendamente preocupada y en sintonía con la disputa que ocurría entre el Municipio y la Liga de Loja. Todos los espacios y canales de información estaban centrados en el tema; notas periodísticas, ruedas de prensa, discusiones familiares habían suscitado la atención a tan interesante conflicto, pues la Liga de Loja “el equipo de los lojanxs[2]”, no podría contar con su público durante el partido contra el siempre importante Barcelona de Guayaquil. Paradójicamente, por esos días (semas antes semanas después) el proceso de intervención a la UNL había apenas convocado algunas discusiones. Paradójico digo, para una ciudad cuyos ciudadanos se jactan de cultos, de artistas, de intelectuales, y en donde resulta una obviedad saber que la Universidad es más importante que el fútbol. Quizá andamos un poco desmemoriados, pues la “liga” es “universitaria”, es decir nació en la universidad, realiza sus entrenamientos en las instalaciones de la universidad, y su logo durante algún tiempo fue un oso de antejos con birrete, es decir un oso de anteojos universitarios (que hoy me convoca a considerarlo). Además la Liga de Loja mucho tiempo se mantuvo económicamente con aportes de lxs servidorxs y profesorxs universitarixs… ¡Está bien, al menos convengamos que la universidad es igual de importante que el fútbol!

QUIEREN DESMEMORIAR AL OSITO

Mucho polvo ha levantado actualmente el tema de la intervención, y es justo. Cuentan lxs compañerxs universitarios las torpes actitudes de ciertos sectores de la universidad, como por ejemplo: pedir cartas de apoyo a la gestión del rector, solicitar publicaciones en Facebook apoyando a la “Nueva Universidad”, realizar debates en las aulas sobre qué se opina de la intervención (habrán sido valientes los que hayan defendido la intervención, en medio de ese condicionamiento del poder a decir “no a la intervención”). Una leve revisión de las matrices de denuncia de la comisión de investigación a la UNL, revela que gran parte de esas denuncias son generadas por individuos con clarísimas militancias políticas, que hasta hace poco ocuparon cargos de dirección en la UNL. De igual forma, aunque llame la atención, no es de extrañarse que solo pocas denuncias hayan sido efectuadas por alumnxs. ¿Por qué? Deduzca, joven, deduzca.

Más que a las meras cuestiones administrativas, me referiré a las abstractas. Para ello me situaré sobre los aspectos de lxs universitarixs. Me focalizo sobre algo que me parece central: Lxs compañerxs actualmente tienen pobre representación. Fíjense ustedes, que hay tres niveles de representación, a) Mediante el gremio (históricamente llamado FEUE), b) En la asamblea universitaria (de carácter nacional), y el más importante, c) Consejo Académico Superior (CAS). En cuanto a la FEUE o gremio, está absolutamente desarticulado, hace 3 años ya, que no hay representatividad en este ámbito. Respecto de la Asamblea Universitaria, existe una representante, a la cual hay que exigirle una redición de cuentas de su labor. Y en el caso del CAS, vale preguntarse ¿hay representantes en teoría o en la práctica? Mejor dicho es necesario exigir al señor rector, que es quien preside el CAS –aclaremos que es provisional desde 2011 (ironía: esta provisionalidad puede extenderse hasta que se demuestre lo contrario) – un informe a la comunidad universitaria sobre el punto más importante del CAS: Redactar el Estatuto Orgánico Interno de la Universidad Nacional de Loja. Para ello una segunda pregunta: ¿cuántas veces se ha reunido el CAS provisional en todo este tiempo? Hagámosla más sencilla ¿cuántas veces se ha reunido el CAS provisional en los últimos 12 meses? Sobre este punto es necesario aclarar que la mayoría de atribuciones que le competen a un CAS -digamos normal- en estos momentos están facultadas por el señor rector y sus diferentes representantes en cada una de las áreas. A priori: poco ha hecho el CAS provisional, mucho ha hecho el señor rector y los directores de áreas.

Sin embargo el problema antes señalado no es de forma o meramente administrativo, este es un problema realmente serio, es decir abstracto. Explicaré por qué: La universidad varios años estuvo -bajo el criterio de “autonomía”– preocupada por todo salvo por la educación, y no es secreto para nadie que el Frente de Izquierda Universitario (FIU) durante varios años gobernó a la universidad, y es quien hoy se muestra como principal enemigo de la “nueva universidad”. El FIU era un brazo del Partido de los Trabajadores (PTE), que fue una escisión del Partido Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE[3]) (MPD). Además no es secreto, que el mismo PTE tenía un brazo electoral llamado FAR, Frente de Acción Revolucionaria, en el que muchos de los dirigentes universitarios participaron como candidatos en varias elecciones. Bueno o malo, lo que se hizo fue poner la universidad, no al servicio de un proyecto revolucionario –que vale decir, nunca existió-, sino de un partido político y de sus dirigentes. Pero una vez más, hay que ser bastante desmemoriados para olvidar que casi la totalidad de defensores de la “Nueva Universidad” fueron hasta hace pocos años los principales dirigentes del supuestamente extinto “FIU”. Como se dice, “para muestra un botón”: el rector ganó su primera candidatura auspiciado por el FIU. Más desmemoriados hay que ser para no saber que a quien se enfrentó el FIU en esos comicios fue al “SUNU” (Sociedad Unida por una Nueva Universidad) ¿No les hace ruido el término Nueva Universidad? Haber entonces reflexionemos: ¿Cuáles son los nuevos y cuáles son los viejos?

EL OSITO NO ESTÁ DESIDEOLOGIZADO, NO SE QUIERE DORMIR

Quienes conocemos estos antecedentes, sufrimos cuando el CAS provisional llamó a elecciones de rector/a y vicerretor/a, ¡todos los candidatos provenían de la misma fuente! Por eso con ironía y recordando a Neruda, el día de la votaciones decía[4]: “Puedo escribir los versos más tristes esta mañana, escribir por ejemplo, hay cuatro candidatos a rector en la universidad y no hay por quien votar”. ¿Es una muestra de ideologización en la universidad? ¡No! Todo lo contrario es una muestra de lo desideologizada que se encuentra. La “Nueva Universidad” erige su discurso sobre el “todo antes estuvo mal” y “ahora hemos hecho milagros” entonces hay que crear “enemigos” políticos, esos enemigos son el PTE y el FIU, pero como hemos visto no son sino la misma cosa con otras vestiduras. Bastante se viene estudiando en ciencias sociales el tema de la manipulación del pasado (Orwell, G., 1948) History vs. Story y sobre las “master narratives” (Brunner, 2003). Y lo que ocurre en la UNL, es un ejemplo perfecto de manipulación del pasado, es decir no nos están contando la historia, nos están contando un cuento para hacernos dormir (hacer dormir al osito de anteojos). ¡Desideologizada! por eso recurre –quizá inconscientemente- a ese tipo de maniobras. Pero otro caso más gráfico es el siguiente: el otro día observé, cerca de la Facultad de Medicina una valla de la “Nueva Universidad” en la que se cita a Manuel Agustín Aguirre; ¡qué! –me dije, “los chinos citando a los cabezones”. Hay que ser desmemoriado para desconocer que Manuel Agustín Aguirre fue rector de la Universidad Central del Ecuador, y que inmanente a él estaba su postura de izquierda, militante del Partido Socialista, por eso quizá, fue el adalid de la que se conoce como la “Segunda Reforma Universitaria” del Ecuador, y que muchos quisieron desconocer, por proceder de un “cabezón”[5]. Pero ahora vemos la más clara muestra de desideologización, sin el mayor desparpajo los que hasta hace poco se denominaban “chinos” y que en años anteriores apalearon y golpearon a los cabezones por considerarlos “pequeños burgueses reformistas”, ahora acuden a los “cabezones” para blindar sus posturas pero es un blindaje de forma, no de sentido. Digo de forma, en tanto Manuel Agustín Aguirre, catedrático, lojano de procedencia y hoy ampliamente reconocido. Pero en el fondo, es decir en el sentido, los aportes de Aguirre no han dado forma al proyecto político institucional de la “Nueva Universidad” ni en lo más mínimo.

EL OSITO SE PONE LOS NUEVOS ANTEOJOS

Bajo toda esta consideración vemos con claridad que quien pueda llevar a cabo transformaciones reales en la universidad, no son lxs viejxs, que con diferentes membretes quieren esconder sus similitudes. Sino que quienes pueden llevar a cabo las transformaciones son lxs estudiantes; la juventud, esa arcilla fundamental como diría el Che. La célula de la transformación no es el/la estudiante, sino lxs estudiantes organizados, ocupando los puestos que son propios y generando nuevos. “Al nuevo mundo le corresponde la universidad nueva” decía Martí, es decir nueva sociedad y un nuevo mundo en cuanto creación. Por lo tanto esta vez sí, NUEVA UNIVERSIDAD, dialécticamente en cuanto resolución de problemas sociales tal como lo plantea la constitución del Ecuador. Entonces la que hoy se autodenomina “Nueva Universidad”, no es nueva para sí, es solo diferente de otras administraciones pero “nueva” no lo es. El término “nuevo” acuña históricamente creación.

Los problemas de forma se ven desbordados por los problemas sistémicos. Hay comidilla en los medios de comunicación para hablar de la UNL. Pero lo que debemos plantearnos son los problemas estructurales y de fondo, esos son los problemas de la sociedad y ahí nos estaremos planteando los problemas propios de la Universidad.

¿Otra muestra?, pues aquí otro botón: Hace poco varixs docentes de la UNL estudiaron su PhD en Perú. Intentando guardar el mayor de los respetos, quiero al menos saber qué clase de contribución realizaron estas personas al campo científico. Y otra pregunta: ¿en qué les parece necesario tener varios Phd en una sola línea que trabajan en la misma universidad? Entonces, ¿fueron a estudiar por cumplir un requisito? O ¿fueron a estudiar por una voluntad y una preocupación científica?… si es lo segundo que se divulgue entonces a la comunidad lojana las investigaciones que se realizaron en el marco de su formación como PhDs. Y por otra parte que se explique cómo pudieron cumplir con las exigencias de un PhD. En medio de las difíciles tareas que debe tener una persona dedicada a la administración de una Institución de Educación Superior.

Sumergiéndonos aún más en los problemas de fondo, debemos plantearnos: ¿Cuál es la manera en que se está abordando los problemas científicos? Hilvanemos desde lo más sencillo. Por ejemplo, preguntemos a la administración de la biblioteca ¿cuántas consultas mensuales de bases de datos de revistas académicas se están efectuando en la universidad? Y una pregunta más difícil ¿cuántas publicaciones de investigaciones patrocinadas por la universidad están difundidas en revistas indexadas? Plantémoslo de una forma más real: ¿cuantos de ello están desde el diseño del proyecto de investigación, planteándose seriamente aportar al campo de la ciencia? Y con ello otro problema, sabemos que gran parte de las revistas indexadas tienen como idioma dominante el “inglés” ¿cómo está la calidad del inglés que oferta el instituto de idiomas de la UNL?

Los problemas de forma pueden ser superados con una mejor administración, lo peligroso de ello es que nos despistan de los problemas centrales (El osito tiene los anteojos sucios). Por ello lo que debemos hacer críticamente es ir problematizando los asuntos reales: ¿Si la universidad no es capaz de plantearse los problemas científicos, cómo pretende plantearse los problemas sociales[6]? En la vinculación ciencia–sociedad es donde rastreamos los problemas abstractos, los que difícilmente se plantean, los que difícilmente se discuten. Me atrevería a decir que este problema no solo lo atraviesa la UNL sino la universidad ecuatoriana[7].

El 17 de octubre de 1923, un joven universitario cubano se planteó esos problemas. Julio Antonio Mella realiza la proclamación de los deberes y derechos del estudiante. Entre los deberes –en medio de otras cosas – plantea dos que nos conciernen directamente:

  1. El Estudiante tiene el deber de respetar y atraer a los grandes Maestros que hacen el sacrificio de su cultura en aras del bienestar y progreso de la Humanidad, y de despreciar y de expulsar de junto a sí, a los malos profesores que comercian con la ciencia, o que pretenden ejercer el más sagrado de los sacerdocios, la Enseñanza, sin estar capacitados.
  2. El Estudiante tiene el deber de ser un investigador perenne de la Verdad, sin permitir que el criterio del Maestro, ni del Libro, sea superior a su Razón.

Decía Allende en ese famoso discurso a lxs universitarios en Guadalajara: “La revolución no pasa por la universidad, la revolución es de los trabajadores”. Allende tenía razón, los hechos del 11 de septiembre de 1973 lo demostraron, pero también demostraron que la universidad es capaz de impulsar todo proceso revolucionario, y una capacidad impresionante de frenarlo. Fidel Castro decía que la más difícil de todas las batallas es la del desarrollo, porque no se lucha contra sujetos sino contra aspectos objetivos, se lucha contra el pasado, y esa es la batalla que debe abanderar la UNIVERSIDAD NUEVA.

Si no son los universitarios quienes emprendamos la tarea de democratizar el saber[8] críticamente y de popularizarlo[9] creativamente, todo proyecto político nacional carecerá de una herramienta que le permita crear un futuro mejor y digno a su pueblo. CREAR es la palabra clave. Lxs universitarixs organizados (osos que se disponen a colocarse las nuevas gafas) no son ningunos prometeos y no están para robarle el fuego ni el conocimiento a nadie. Están para recordar que antes de ser médicos, ingenieros, abogados, licenciados, o astronautas, son pueblo y como pueblo deben caminar con él.

El oso, cambia de anteojos, se mira al espejo se atribuye la responsabilidad, se levanta de su cuna de artista y empieza a CREAR un NUEVO camino. Lxs demás seguirán viendo en la tele el partido de fútbol o la novela hasta quedarse dormidos de una vez y para siempre.

A quien quiera (en orden de aparición):

– Crespo, E. & Freire, J. C. (2014). La atribución de responsabilidad: de la cognición al sujeto. Psicologia & Sociedade, 26(2), 271-279. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v26n2/a04v26n2.pdf

– Agge, P (1975). Inside the Company. Traducido por “Movimiento Segundo independencia” (Sf) como “Diario de la CIA” Objetivo Ecuador. Disponible en: http://mujer.indomable.peru.googlepages.com/DIARIODELACIA.pdf

– Orwell, G. (1948). Mil novecientos ochenta y cuatro.

– Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. México: Fondo de Cultura económica.

– Mella, J. A. (1923). Declaración de Deberes y derechos del Estudiante. Disponible en: http://www.cubaliteraria.cu/autor/julio_antonio_mella/html/declaracion.html

– Allende, S. (1972). Discurso en la universidad de Guadalajara. Disponible en:

http://www.abacq.net/imagineria/discur5.html


[1]Licenciado de la carrera de Psicología Educativa y Orientación (2013)

[2] Al lector que se asuste el usar la letra X, es para no insistir periódicamente en el Ellos y ellas. Por lo tanto Ellxs ya implicará un involucramiento de las diferentes expresiones de género.

[3]El PCMLE, es uno Partido Fundando por Rafael Echeverría Flores, tras una infiltración de la CIA en el Partido Comunista. Revisar “Inside the company – Ecuador” de Philip Agge

[4] A propósito tal era el nivel de paranoia de las autoridades del “nuevo proyecto político institucional” que ese día fui a sufragar, movilizándome en mi bicicleta y no me dejaron pasar porque supuestamente la orden del Tribunal electoral era no dejar pasar ningún vehículo. Fue ahí cuando recordé ese cuento de Cortázar y quise despedazarles la Universidad.

[5] Reduzcamos el término “cabezón” a todo aquel militante de izquierda que se oponía a la lucha armada como única vía de toma del poder. En el Ecuador con el término “cabezón” se vinculaba directamente a los militantes del Partido Comunista y del Partido Socialista. Mientras que “chinos” eran todos aquellos que veían en las armas la única vía revolucionaria.

[6]El planteamiento de los problemas sociales no pueden reducirse a realización de actividades “prácticas” fuera de la universidad bajo el membrete de “vinculación con la colectividad”. Eso no niega la existencia de algunos programas realmente productivos en los que ha emprendido la Universidad.

[7] Este problema ha sido reiteradamente planteado por algunos autores a escala mundial por ejemplo Chomsky y Boaventura Do Santos en un ejercicio crítico al neoliberalismo. Mientras que Foucault desde una crítica a la institucionalidad.

[8]Entiéndase como el acceso al conocimiento construido dentro del campo científico. Al planteamiento de nuevo problemas y a su vez de la puesta en marcha de soluciones en el campo social.

[9] Este es un concepto en me encuentro trabajando, pero mientras tanto eentiéndase como popularización en primera instancia al replanteamiento de “lo científico” y posteriormente a la superación de la dicotomía “problema científico” vs. “problema social”.

Una respuesta a «El oso tiene sucios los anteojos. La Universidad Nacional de Loja como espejo.»

  1. Avatar de Fernando Jor
    Fernando Jor

    Flojo lo descrito. Decir que Manuel Agustín Aguirre es cabezón es no conocer nada de la historia de la izquierda

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.